viernes, 30 de agosto de 2019

En el país del Pisco… ¿mejoran los Piscos con el tiempo?



El 15, 16 y 17 de marzo estuvimos en la cata vertical de Piscos que convocó el Ing. Juan Carlos Palma en la Universidad Agraria La Molina. Es la primera vez que se realiza un trabajo como este: se nos presentaron muestras desde el año 2003 hasta el 2013, de las 5 regiones pisqueras; dichas muestras no habían sido abiertas en todos estos años y/o expuestas a la luz, entonces trabajamos varios ejercicios de tres muestras c/u. Primer día con los Piscos no aromáticos y mosto verdes, segundo día Piscos aromáticos y mosto verdes, tercer día acholados. Estas fueron las preguntas:  

1.- ¿diga usted cual es el Pisco más antiguo y cuál es el más joven? (nos indican los años 2005 – 2008 -2012).
2.- ¿diga usted si estos Piscos son antiguos o son jóvenes? Determinar añada.

Como en todos los trabajos de cata de Pisco que venimos realizando no podemos dar una respuesta contundente con respecto a si los Piscos evolucionan para bien o para mal con el tiempo. Durante las catas apreciamos que sí hay cambios en los Piscos; que a partir del quinto año en los no aromáticos encontramos unos ligeros, casi nulos en algunos casos, percepción de aromas, no hay frescura, la persistencia en boca baja, se aplanan o se pasman, eso sí, los defectos se potencian. En el caso de los aromáticos percibimos que conservan mejor sus aromas, aunque siempre pierden frescura, aromas acaramelados, a fruta sobre madura, miel, se marcan tanto en nariz como en boca; la persistencia es mejor que en los no aromáticos. Aquí se nos presenta un dilema ¿habrá consumidores que les gusta esas sensaciones dulces? Si por lo tanto esos Piscos se podrán vender, en el caso de los no aromáticos no pensamos de la misma manera, al ingreso en boca la falta de frescura que caracteriza los Piscos jóvenes no lo permite.

Además entre cata y cata estuvimos conversando sobre qué ocurriría si un productor incluye muestras de más de 5 años en los concursos de pisco; nosotros como catadores no podemos evitarlo, eso lo maneja directamente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, pero sí podemos advertirlo para que se realicen los controles adecuados.

Todos los catadores presentes en el taller consideramos que si se diera el caso de que se presentasen muestras de Piscos antiguos no se harían acreedores a una gran medalla de oro, eso porque sus características los delatan, las diferencias entre Piscos de 8, 10 años con los que llamamos jóvenes (máximo 5 años) está clarísima. Todavía nos falta realizar este trabajo por regiones pisqueras con otros catadores para poder obtener más información sobre este tema.

Que son diferentes sí; que pierden calidad y frescura sí; que los defectos no desaparecen si no se potencian sí; esas son las conclusiones a la fecha, nos falta trabajar con cada una de las 8 uvas pisqueras, como hemos dicho líneas arriba Piscos de las 5 regiones, con diferentes paneles de catadores, con muestras en botella y en tanque para ver qué cambios encontramos. Nuestra conclusión es que hay mucho por hacer por el Pisco y mucho trabajo.

¡Hasta la próxima!  

Por Livio Pastorino Wagner   

Presidente de la Asociación Peruana de Catadores “ASPERCAT”. Editor de la revista elpiscoesdelperu.com, Pisco revista bilingüe, Especialista Y Catador de Pisco,  Sumiller, Inscrito en el Registro de Catadores de Pisco de la CRDO-Pisco No. RCO-034-2011, Co-conductor en el programa por Internet “Hablemos de Pisco” https://www.facebook.com/groups/HablemosdePisco/?fref=ts Profesor en el Instituto del Vino y del Pisco, en la Escuela Peruana de Sommeliers, en la Academia Peruana de Cata, Miembro del Panel de Jueces de Noches de Cata que publica el blog www.nochesdecata.blogspot.com  Colaborador en la revista www.Cocktail.pe 

Abril del 2015

jueves, 29 de agosto de 2019

En el país del pisco… pisco, aguardiente, destilado, espirituoso, agua de vida



A propósito de todo este tema de los aguardientes, destilados, espirituosos, piscos, etc. que se exportan a Chile, mucho se dice, lo cierto es que hace muchos años que ocurre esto, además constituye nuestro más importante comprador en el mundo y el más grande consumidor de pisco. Chile cuenta con la Denominación de Origen Pisco desde 1931 en 1936 le cambian el nombre a un pueblo llamado La Unión (o La Greda) por el de Pisco Elqui con ello nos adelantan en casi 60 años, nosotros, el Perú, recién inscribe la Denominación de Origen Pisco en 1990, ¿qué paso? Debo entender que nuestras autoridades en esos momentos tenían otras prioridades, así como los productores que tampoco levantaron su voz de protesta.

En el Perú dentro de las estadísticas se incluye las exportaciones de aguardiente de uva como pisco, pregunto ¿cómo vamos a regular si lo que se envía es pisco y no un aguardiente? Que en este caso podría ser de orujos, o elaborarse con dos destilaciones, adicción de agua destilada, en fin, elaborar aguardientes tiene muchas variantes no a si el pisco, que se debe elaborar según la Resolución Directoral No 072087 DIPI del 12 de diciembre de 1990 Denominación de Origen Pisco Artículo Primero, se resuelve: “Declarar que la Denominación Pisco es una denominación de origen peruano, para los productos obtenidos por la destilación de caldos, resultantes de la fermentación exclusiva de la uva madura de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Nacional Obligatoria ITINTEC N0. 211.001 (Norma reemplazada por el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco del 2011), elaborados en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna.”

Ardua labor la del Indecopi que todos esperamos pueda lograr por el bien de nuestro destilado, como exigir que el nombre pisco sea más importante para los productores que cuentan con la autorización de uso de la D.O. que su propia marca, lo veo difícil no imposible. Exportar a Chile si, pero no con la marca que se comercializa como pisco.
 
El Indecopi entrega autorizaciones de uso sin necesidad de contar con bodega o con campos de uvas pisqueras, no tenemos como saber de dónde proviene la uva o si el productor cuenta con alambique propio, eso hay que regularlo, en etiqueta debería mostrarse, para que el consumidor este enterado y decida lo que compra. Demás esta repetir que para que se llame pisco en la etiqueta de la botella debe indicar el número de autorización de uso emitido por el Indecopi.

Otro asunto que es de suma importancia es controlar lo que exportamos, hemos recibido información de los lectores del elpiscoesdelperu.com en el extranjero, muchos de ellos compradores de pisco, el problema que encuentran son los precios muy bajos de algunos importadores, además piscos que no se venden en el Perú precios desde US$. 5.00.- por litro, ¡imposible! solo la uva insumo principal la encontramos en US$. 0.50 x Kg. por 6 kg de uva aprox. para elaborar un litro, más botella, etiqueta, cajas, transporte, impuestos, etc. hay mucho por hacer.

¡Hasta la próxima!

Livio Pastorino Wagner


Presidente de la Asociación Peruana de Catadores “ASPERCAT”. Editor de la revista elpiscoesdelperu.com, Pisco revista bilingüe, Especialista Y Catador de Pisco,  Sumiller, Inscrito en el Registro de Catadores de Pisco de la CRDO-Pisco No. RCO-034-2011, Co-conductor en el programa por Internet “Hablemos de Pisco” https://www.facebook.com/groups/HablemosdePisco/?fref=ts Profesor en el Instituto del Vino y del Pisco, en la Escuela Peruana de Sommeliers, en la Academia Peruana de Cata, Miembro del Panel de Jueces de Noches de Cata que publica el blog www.nochesdecata.blogspot.com  Colaborador en la revista www.Cocktail.pe 


viernes, 9 de agosto de 2019

Del recuerdo... En el país del Pisco "Proyecciones para el Pisco"




Nosotros como amantes del Pisco tenemos algunas metas que quisiéramos el Pisco cumpla. Una de ellas es lograr que el Pisco la  gastronomía y el Vino peruano conformen un solo equipo. Que uno de nuestros cocteles con Pisco sea el protagonista. Donde se presente un plato de nuestra gastronomía que se acompañe con un vino de nuestra tierra. Por otro lado, que se solicite un postre y que el mejor destilado del mundo esté presente. Ha llegado el momento de que esto sea una costumbre en los restaurantes del Perú.

Fuera del plano gastronómico, esperamos que se elijan a las nuevas autoridades del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco para seguir trabajando en la defensa de nuestro Patrimonio Nacional y de esa manera concluir con la modificación y debida publicación del Reglamento de la Denominación de Origen Pisco.

Seguir investigando, buscando información histórica en los protocolos notariales en Ica, documentos antiguos que se encuentran en la Biblioteca Nacional, se requiere de financiamiento, el Dr. Lorenzo Huertas nos lo hace recordar constantemente, se están perdiendo esos documentos, hay que digitalizarlos.

Se debe seguir trabajando en las uvas pisqueras necesitamos saber cuál es la Italia de la que se habla en el siglo XIX, cuál es la diferencia con la A. Pirovano que llego a principios de los 1900s. Cuando exactamente y quienes crearon los cocteles, el Pisco Sour, el Chilcano de Pisco, el Capitán, etc. Y cuáles son las recetas correctas.
Una vez escuche a un profesor decir “Hay que regresar al campo…” Sembrar uvas pisqueras, y aquí recalco el excelente trabajo que realiza el Cite Agro Industrial Ica, muy importante, contar con cepas de todas las variedades de uva pisquera a precios razonables y listas para ser sembradas, esa es la ruta a seguir.

Esto me recuerda cuando trabajaba en la pampa de Villacuri sembramos uva Quebranta a pie franco, (siembra directa de sarmientos o estacas, sin injertar) aproximadamente 8 has, en ese tiempo no se sembraba patrones injertados para evitar el ataque de la filoxera, esto último se hacía con los sarmientos de uvas de mesa. Al cabo de tres años empezamos a ver los racimos, nuestra sorpresa fue grande ninguno era igual, blancos, tintos y la inconfundible Quebranta, estábamos seguros que habíamos comprado sarmientos de Quebranta, pero lo que teníamos ahí era un campo de acholados, año 93-94 solo 20 años atrás no podíamos adquirir las 8 cepas pisqueras que requeríamos, hoy es posible.

Solo falta agregar un objetivo más para este año, que todos: productores, bartenders, catadores, sommeliers, chefs, comunicadores, entusiastas, hablemos el mismo mensaje cuando se trata del pisco. Así como el pisco no es un licor y tenemos tres tipos de pisco, los puros, los acholados, los mostos verdes y solo debemos consumir los piscos que incluyan su Autorización de Origen en etiqueta, hagamos ese esfuerzo.

Se nos fue Raúl Fernández Menacho, uno de los mejores periodistas gastronómicos de Pisco y Vino del Perú, bonachón, querendón, francote, se le va a extrañar.

Lo que sí quiero resaltar es que por más desavenencias que tuvimos con respecto a lo que ocurría en el Pisco, nunca dejamos de ser amigos, ¡Salud contigo Raúl, hasta pronto!

Por Livio Pastorino Wagner

Presidente de la Asociación Peruana de Catadores “ASPERCAT”. Editor de la revista elpiscoesdelperu.com, Pisco revista bilingüe, Especialista Y Catador de Pisco,  Sumiller, Inscrito en el Registro de Catadores de Pisco de la CRDO-Pisco No. RCO-034-2011, Co-conductor en el programa por Internet “Hablemos de Pisco” https://www.facebook.com/groups/HablemosdePisco/?fref=ts Profesor en el Instituto del Vino y del Pisco, en la Escuela Peruana de Sommeliers, en la Academia Peruana de Cata, Miembro del Panel de Jueces de Noches de Cata que publica el blog www.nochesdecata.blogspot.com  Colaborador en la revista www.Cocktail.pe